Nos desplazamos desde Barcelona hasta Aliaga son 317 KM ( 4 h 9 min ) . Aliaga pertenece a la comarca de las Cuencas Mineras y pertenece a Teruel.
Aliaga está rodeado por paisajes pintorescos ya que Aliaga se encuentra en plena naturaleza, donde se practican con frecuencia deportes de montaña como la espeleología y el senderismo.
En esta pequeña población, encontrarás un parque geológico muy importante en España al igual que su senda fluvial.
Aliaga tiene la peculiaridad de que en el lugar donde se asienta se encuentran representadas todas las edades geológicas de la Tierra. La localidad tiene un parque geológico, para dar a conocer a los visitantes las peculiaridades del sitio.
Para subir hasta el Castillo de Aliaga lo mejor es aparcar en el parking de la piscina municipal y subir a pie. También se puede llegar con el coche hasta la zona del hotel que hay en la entrada pero es una cuesta bastante empinada.
La subida no es difícil pero es cuesta todo . Hay peldaños de madera de ayuda.
El Castillo de de Aliaga esta en muy estado. Se encuentra en completo olvido, con erosiones y derrumbamientos constantes y con amplios sectores en grave peligro de caer.
Las vistas aéreas de Aliaga son impresionantes, bajo una enorme peña y espectaculares formaciones rocosas y con el castillo en lo alto mimetizado entre sus piedras.
El recorrido que queremos hacer forma parte del Sendero Fluvial del Guadalupe o PR-TE 10, una ruta senderista que transcurre junto al citado río y pasa por dos comarcas: Cuencas Mineras y el Maestrazgo.
Aliaga es una población con bastantes servicios: gasolinera, supermercado, farmacia, bares, camping, piscina en verano...Repostamos en la gasolinera de la población antes de empezar nuestra ruta. Magnifica la información que nos dio la chica que atendía la gasolinera para poder seguir la ruta desde Aliaga hasta la Hoz Mala.
En Aliags ( Teruel ) se encuentra el primer Parque Geológico de España. También es una zona donde frecuenta la recolección de setas, por la abundancia de pinares en los bosques.
Este recorrido atraviesa los llamativos pliegues y hoces que configuran el Parque Geológico de Aliaga, dentro también del Parque Cultural del Maestrazgo.
Cruzamos el puente que nos lleva hasta el Santuario de la Virgen de Zarza. Inicialmente va por una bonita chopera al lado del río de la Val. Seguimos por la chopera y pasamos por las afueras de Aliaga, llegando ya al río Guadalupe, que será lo que ya seguiremos viendo en toda la ruta.
En las afueras de Aliga encontramos el Santuario Nuestra Señora de la Zarza, con merendero a su lado, fuente, lavadero. Interesante zona.
3,7 km desde el pueblo (Santuario de la Zarza) 1 h desde el pueblo (Santuario de la Zarza)
Desde el Santuario Virgen de La Zarza nos acercamos al río pasando por delante de unos lavaderos .Pasamos debajo de un puente.
En sus inicios, todavía junto al pueblo, la ruta transcurre junto a hileras de chopos cabeceros que acompañan primero al río La Val y después al Guadalupe.
El sendero está señalizado en todo momento y poco a poco vamos abandonando la población en dirección a la zona de los estrechos de La Aldehuela.Primer puente metálico que pasamos.Seguimos en todo momento junto al río.Pasamos junto a unas casas .Subimos unos peldaños para poder seguir junto al río a mano izquierda.
Una nueva pasarela que nos encontramos.Nuestra perra Mila no la quiere pasar son de rejillas y le da miedo pasarla y tenemos que cogerla para pasar.Nos vamos elevando sobre la montaña con el río en todo momento abajo.Atravesamos el río por troncos que nos encontramos.
En esta ruta encontramos ya los primeros tramos de pasarelas que, son visibles desde la carretera.Seguimos bajando junto al río cruzando varios pequeños puentes hasta que encontramos las primeras pasarelas que nos ayudan a salvar un resalte en la roca.Nuestra perra no quiere subir por ella , tenemos que llevarla en brazos.Bajamos de nuevo por unas escaleras hasta el río.Seguimos en todo momento el cauce del río.Y nos encontramos con trozos de pasarela. Tenemos que decir, que no encontramos muchos cartelas indicándonos donde debemos seguir la ruta por las pasarelas de la hoz mala.A tener muy en cuenta es si padecemos de vértigo, o no nos encontramos cómodos caminando por sendos algo expuestos a caídas desde altura o grandes subidas. Hay algunos tramos que para algunas personas le puede resultar algo delicado. Aquí casi estuvimos a punto de volver para atrás. Tras descansar un poco decidimos seguir el camino.
Tras casi abandonar por una importante subida , toca ahora una bajada importante. Finalmente, tras superar un collado, aparece ante nosotros la primera gran sorpresa del recorrido: la vieja Central Térmica de Aliaga, con su rotundo volumen.Cuidado el suelo esta suelto de piedras y es resbaladizo.A 3-4 Km de Aliaga se encuentra la antigua Central Térmica de AliagaEl llegar hasta aquí supone haber hecho la primera parte de la ruta.
La central térmica de Aliaga está ubicada a una altitud de 1089 msnm, propiedad de la compañía Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ), integrada posteriormente en ENDESA.
La central térmica de Aliaga parece emerger del embalse, en medio de un impresionante silencio, con su actual abandono ,podemos imaginar que cuando funcionase ese silencio no devia acompañarñarla en ningún momento .
Aunque debemos bordear el embalse y cruzar un puente junto a la presa, cuando lo hayamos hecho, habremos completado la primera parte de la ruta de hoy. Podemos acercarnos hasta la central para verla mejor .
Empezaremos a descender hasta llegar al nivel de la presa. Aunque en la pared han puesto un cable para descender en mejores condiciones.
En mi opinión, la central térmica merece ser reconocida como un elemento más del patrimonio industrial de Aragón y, como tal, ser protegida y puesta en valor. Mientras tanto, la realidad es que va cayendo y muriendo poco a poco.
La central térmica de Aliaga está ubicada a una altitud de 1089 msnm, propiedad de la compañía Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ), integrada posteriormente en ENDESA.
Su construcción, comenzó en el año 1949 con la idea de aprovechar el carbón lignito extraído en las minas locales. Contaba con un pequeño embalse sobre el río Guadalope desde el que se alimentaba el circuito de refrigeración de la central.
Se trataba de un circuito cerrado con torre de refrigeración. Tras 30 años de funcionamiento, se decretó su cierre definitivo en 1982, al final de su vida útil quedando relegada al más absoluto de los olvidos.
Llegamos al embalse de Aliaga y ya vemos la antigua térmica de Aliaga en el otro extremo, la cual visitamos. Ojo: aunque están las puertas abiertas "CUIDADO" por su peligrosidad .En la parte superior se encuentran estas pizarras llenas de fórmulas.
Zona algo confusa de la ruta .Seguiremos las indicaciones del PR-TE-10 desde la antigua térmica de Aliaga y su embalse al que llegamos rápidamente a su presa.
Hemos terminado la primera parte de la ruta y, a pesar de que lo que hemos visto hasta ahora ya nos ha dejado con la boca abierta, esto no ha hecho nada más que empezar. Si lo deseas, puedes continuar ahora con el segundo tramo, conocido como Sendero fluvial de la Hoz Mala.
Hasta llegar al cauce del río Guadalope, tendremos que caminar con cautela, un tropiezo o una caída en este tramo, podría tener serias consecuencias. Pasarelas sobre el río Guadalope
Una vez lleguemos a la parte más alta del recorrido, nos tocará volver a andar con precaución. Ya que no encontraremos ningún sistema de seguridad en nuestra izquierda.
Continuamos recorriendo el sendero donde iremos pasando por dentro del barranco entre grandes rocas y cruzan varias pasarelas hasta llegar al antiguo molino de La Tosca.
Sobre estas pasarelas hay un espectacular mirador que no puedes perderte, el Mirador de Villarrosario.
En el panel aprendemos que la umbría que crea la profundidad del barranco le dota de unas condiciones de temperatura y humedad que general una especie de isla botánica, con especies eurosiberianas como tilos, arcos, mostajos y, sobre todo, un bosque de acebos, cono algunos de los ejemplares más espectaculares del Maestrazgo.
Se trata de un balcón natural con un panel explicativo del espectacular paisaje que tienes ante ti, el Barranco de Villarrosario.
La ruta por las pasarelas de la hoz mala, en Aliaga, es una de esas rutas no aptas para gente que padezca de vértigo .Te impresionará desde un principio os lo podemos asegurar.
Cuando terminemos de caminar por las pasarelas y lleguemos al suelo, seguiremos un sendero en continuo descenso hasta llegar de nuevo al cauce del río Guadalupe
Vemos algunas cascadas. Además del murmullo del agua, podremos disfrutar de algunos saltos de agua y pequeñas pozas.
Y pequeños puentes de madera.. Nos tocará cruzar el cauce del Guadalope unas cuantas veces. Unas veces por encima de pequeños puentes metálicos, o por encima de piedras.
Nos tocará cruzar el cauce del Guadalope unas cuantas veces. Unas veces por encima de pequeños puentes metálicos, o por encima de piedras.
Una vez lleguemos a las pasarelas metálicas, toca disfrutar, excepto los que tengan problemas con las alturas.
Son dos tramos de pasarelas, entre ambas, hay un pequeño tramo de senda con un cable en la pared.
Cuando terminemos de caminar por las pasarelas y lleguemos al suelo, seguiremos un sendero en continuo descenso hasta llegar de nuevo al cauce del río Guadalupe. Casi al final del sendero, encontraremos unas grapas que nos ayudarán en el descenso.
Cruzamos de nuevo el río, bajamos unas escaleras de metal y llegamos hasta el molino de la Tosca. "propiedad privada".
Al final de la ruta por las pasarelas de la hoz mala . Es donde daremos por concluida esta ruta por las pasarelas de la hoz mala. El paisaje esta lleno de chopos .
En este molino, es donde descansaremos y daremos por concluida nuestra ruta. Al ser lineal, tan sólo nos queda regresar por donde hemos venido, hasta llegar al aparcamiento en Aliaga.