A poco más de un largo paseo desde Tarragona y la playa, el pequeño municipio de Constanti respira con esa tranquilidad de quien ha visto pasar ya demasiados siglos y pueblos como para inquietarse fácilmente. En una posición inmejorable, entre la Costa Daurada y la montaña, Constantí es un próspero municipio con muchos atractivos culturales
Este lavadero se encuentra adosado al antiguo matadero rehabilitado. El lavadero está semi cubierto a un agua, con 25 zonas de lavado. No es el original, aunque la reproducción está muy bien copiado. Caminando vamos dejando atrás los restos de su muralla romana, por la calle Mayor nos transporta más de mil años en el tiempo, hasta esos siglos XVII y XVIII en que comienza a perfilarse el núcleo urbano que ahora recorremos.Los constantinecos conocen bien el valor de su villa, que hace su aparición formal en la historia ya en tiempos de los romanos. En el pueblo se encuentran restos de muralla romana y medieval.
Imprescindible pasear por el casco antiguo.
Además de ver la villa romana, merece la pena dedicar un rato a pasear por el casco histórico.
Constanti cuenta con un conjunto de casas señoriales de diferentes épocas, entre las que destacan la del calle San Pedro, la de la plaza de la Iglesia o la del arrabal de San Cristóbal, y masías en las afueras de la población como Mas Alemany, Mas Folch, Mas de Frares o Mas de Sant Ramon.
Seguimos nuestra ruta por Constanti por la Calle Mayor y vamos a dar a la iglesia parroquial, San Félix, de 1734, de fachada elegantemente decorada en pintura, llamando la atención entre las casas sencillas que la rodean. Eso si que no se descuiden las autoridades que la fachada esta llena completamente de grietas y puede dar un susto...En su costado, un espigado campanario, de construcción posterior, señala a lo alto, como queriendo marcar orgulloso el sitio de Constanti en el mapa de Tarragona.
Nos llamo la atención este pequeño Santo en la esquina del Carrer Mossen Salvador Sabater.
Sitios como el Sindicat Agrícola reconvertidos en lugares de Reunión y restauración .
Seguimos por la Calle Mayor y nos encontramos con el Ayuntamiento de Constanti .
Antiguos almacenes y bodegas rehabilitados para ocupar ,escuelas publicas y lugares sanitarios.
Nos vamos encontrando antiguos molinos de agua ya abandonados o al menos eso parece , que aprovechan el paso del agua por el lugar.
El Mausoleo de Centcelles. Está situado en las inmediaciones de Constanti, y los arqueólogos aún especulan sobre el uso que tuvieron sobre las edificaciones. Se cree que pudieron servir de sepultura para el emperador bizantino Constante II, de quien habría tomado su nombre el municipio.
Llagamos caminando hasta el Mausoleo de Centcelles desde el pueblo de Constanti . Hasta el edifico de origen romano con varias ruinas de las antiguas dependencias y donde destaca la cúpula original intacta con resto del mosaico que la adornaba.
Hay zona de aparcamiento gratuito. muy cerca de la salida de la autovía. Merece la pena realizar la visita mediante reserva, la visita guiada o no se disfrutara ni apreciara mucho.
Los restos más antiguos de Centcelles corresponden a un pequeño edificio rural de los siglos II-I aC, que más tarde se convierte en una magnífica villa con un conjunto de baños.
A partir del estudio de estos mosaicos y las pinturas murales, se podría pensar que la villa se convirtió en un mausoleo. Sin embargo, su interpretación es aún incierta. Las primeras tesis de los investigadores apuntaban que los mosaicos hacían referencia a la tumba de Constancio, hijo del emperador Constantino el Grande. Búsquedas más recientes, en cambio, consideran que Centcelles fue la villa otoñal de un personaje destacado de la jerarquía eclesiástica o civil.
Una lástima que se conserve tan poco de toda la estructura de la villa, pero no por ello deja de ser interesante.
La joya patrimonial de Constantí es la villa romana de Centcelles, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la UNESCO, junto con otros monumentos romanos del Tarragonès.
¿Cuál fue la función de Centcelles? ¿Por qué se construyó este magnífico edificio? Éstas siguen siendo preguntas sin respuesta. A lo largo de la historia, varios estudiosos y científicos han intentado aportar su visión sobre el conjunto. Sigue siendo una incógnita.
Más allá de las especulaciones sobre si la construcción era un mausoleo o una villa durante la época romana, el conjunto monumental de Centcelles (Constantino) es único por sus mosaicos del siglo IV. Testimonio arquitectónico excepcional de época otoñal en Cataluña, desde el año 2000 está incluido en el conjunto de monumentos de la antigua Tarraco declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
¿Un mausoleo? Después de un estudio minucioso del mosaico de la cúpula, los investigadores del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid argumentaron que Centcelles era el mausoleo del emperador Constant, asesinado en Hispania en el año 350 d. El propio usurpador del trono, Magnenci, debió de hacer construir el mausoleo sobre una villa inacabada. Los gastados mosaicos que adornan estos techos de piedra nos arrojan la cabeza de misteriosos ecos del pasado y preparan nuestro ánimo para la visita al pueblo.
El espacio más destacado es la estancia circular cerrada con una cúpula donde se encuentran los mosaicos. Estos son considerados los mosaicos de cúpula de temática cristiana más antiguos del mundo romano y son excepcionales por su buen estado de conservación. Se representan varias escenas, organizadas en tres áreas: una cacería en la parte inferior, escenas bíblicas del Antiguo y el Nuevo Testamento en la parte central y figuras de las cuatro estaciones en la parte superior.
¿Una villa aristocrática? Varios son los investigadores que interpretan a Centcelles como una casa de campo. En el mosaico de la cúpula estaría la representación del propietario: según algunos el dominus (propietario) y la domina (propietaria), según otros, el obispo de Tarraco.
¿Un campamento militar? Últimamente se ha planteado identificar a Centcelles como el núcleo central de la base militar de los ejércitos imperiales que, en el siglo V, intentaron recuperar para el Imperio legítimo romano la totalidad de Hispania, en gran parte bajo dominio bárbaro.
El sector agrícola se reduce casi al cultivo de los avellanos, aunque también se cultivan viñedos, olivos, almendros, algarrobos y melocotoneros. La acequia Gran y la acequia de Riuclar permiten el desarrollo de una pequeña superficie de huerta. La avicultura también tiene incidencia en la economía municipal.
En la segunda mitad del siglo XX, la economía de la población hizo un giro, puesto que se empezaron a instalar industrias del sector químico y cada vez más, el sector tradicional de la agricultura queda en un segundo término. Así pues, hoy en día es difícil encontrar a personas que se dedican exclusivamente al cultivo.
Cerca de la población hay una sección del acueducto romano que llevaba agua hasta Tarraco . Su estado de conservación es bueno y el entorno agradable para dar un paseo, pero los edificios que ya comienzan a asomar en el horizonte y el ruido próximo a la utopista rompen un poco con la armonía general. El acueducto fue construido en pleno esplendor de la ciudad romana de Tarraco, en el Siglo I d,c , bajo el mandato del emperador Augusto . Su principal cometido era abastecer de agua del Rio Francolí a la principal ciudad el Imperio Romano en Hispania .Tiene dos hiladas de arcos , la superior tiene veinticinco arcos y la inferior once.
La sección que se conserva actualmente formaba parte de una colosal obra que recorría mas de diez kilómetros a través de diferentes acueductos y canalizaciones para llevar el apreciado elemento liquido a los ciudadanos romanos.
Su estado de conservación es tan bueno que le ha valido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se le conoce por el puente del diablo . Porque se pensaba que algo tan bello y magnifico no podía haber sido construido por el ser humano. Pero si que lo fue y constituye la antesala ideal a la visita a la ciudad romana de Tarragona. Es ideal para visitar en familia. No apto para sillas de ruedas o carritos de bebe.El sector industrial es el más importante del municipio. Constantí dispone de instalaciones que pertenecen al sector químico y también industrias textiles y metalúrgicas.
Aparte del casco antiguo, con la muralla y la iglesia de Sant Feliu, el ejemplo arquitectónico más relevante de Constantí es la villa romana de Centcelles, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.