En la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha) se encuentra Consuegra. Con muchos monumentos y lugares a los que visitar entre los que destacan los molinos de Consuegra y su castillo . Así que te contamos qué ver en esta ciudad castellanomanchega cuando la visites.
No hay un elemento arquitectónico más quijotesco que un molino de viento, " de seguro ". Pues la toledana Consuegra tiene una docena de molinos de viento . De hecho, encabeza por número y galones la ruta de los molinos de La Mancha. Aunque también tiene un poco del Cid Campeador.
Para nosotros es una parada obligada en nuestro recorrido por tierras manchegas. Y es que, sin duda, hay mucho que ver en Consuegra, la cual conserva todos los ingredientes para ser considerada una auténtica maravilla rural, un regalo para quien llega hasta ella.
Queremos transitar por sus calles estrechas y perseguir a los gigantes de Don Quijote, emocionarnos con la evocadora llanura manchega, saborear un buen asado en unas cuevas o probar las delicias gourmet del primer gastro-molino de España son algunas de las muchas razones que existen para visitar Consuegra y no escatimar una sola sonrisa de satisfacción.
Consuegra es un pueblo con mucha historia . Se remonta a unos 2600 años cuando los carpetanos, tribu que habitaba esta parte de la Península Ibérica ,antes de la llegada de los romanos, tuvieron un gran poblado en la cima del que hoy se conoce como Cerro Calderico. Más tarde llegaron los cartagineses, paso a ser durante siglos la Consaburum romana, una parada importante en las rutas que comunicaban el norte con el sur. Los romanos abandonarían el poblado sobre el cerro para quedar bajo el mismo.
Los visigodos mandaran levantar un castillo (el castillo de la Muela), arrebatado tras la conquista árabe y al parecer reconstruido bajo órdenes de Almanzor en el siglo X. Tras volver a manos cristianas, en pleno reinado de Alfonso VI, tuvo lugar la batalla de Consuegra en la cual los almorávides infringieron a sus oponentes una severa derrota en 1097, perdiéndose la vida en la misma del hijo del Cid, Diego Rodríguez, a quien éste había encomendado reforzar la defensa..
Se convirtió en la cabeza prioral en tierras manchegas de la Orden de Malta. Salió en la ayuda del Rey Carlos I de España, y futuro Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en la conocida como Guerra de las Comunidades . En el siglo XIX los franceses quemaron el castillo, varias iglesias y se perdió casi todo el archivo que aquí tenía la Orden de Malta .La desamortización de Mendizábal o el desbordamiento del río Amarguillo en 1891 son ya historia de la localidad .
Consuegra ha sabido reponerse de todas las desgracias. Doscientos años después de la invasión francesa es un referente dentro de la Ruta de Don Quijote de La Mancha puesto que tiene más molinos de viento que ninguna población en toda la región . Además de estar en una buena posición estratégica por la autovía que la comunica con Toledo y Madrid .Selección de lugares que puedes visitar en la localidad toledana.
1) Subir al Cerro Calderico .
Los molinos de Consuegra
Subimos hasta el Cerro Calderico, que transita entre molinos de viento y tiene un increíble castillo medieval. Sentimos el espíritu de Cervantes recorrer el lugar, quizás somos demasiado románticos.
Al llegar a lo más alto del monte nos encontramos con el olor a jara, tomillo, y romero e irrumpe el sonido a lo lejos del pájaro cantor que es como una sinfonía para nuestros oídos que nos hace deleitar y descubrir la armonía entre el paisaje y la naturaleza. En lo más alto a lo lejos aún podemos divisar el horizonte hasta el infinito.
Donde todo empezó en Consuegra es precisamente donde comenzamos nuestra ruta . Se puede subir al Cerro Calderico con el coche, nosotros lo hicimos y no tuvimos ningún problema para aparcar , suponemos que era debida a que era día entre semana y que el fin de semana puede ser más complicado aparcar . También vimos gente subir a pie y bicicleta.
Comenzamos entonces a caminar por la cresta de una colina sobre la que se divisa no sólo el pueblo sino además la interminable llanura manchega desafiando el horizonte. Y como aliados el castillo medieval de La Muela y una docena de molinos de viento
Y como no tener en la mente perseguir gigantes molinos de viento como lo hiciera el caballero de la triste figura .Acercarse al Cerro Calderico para descubrir sus famosos molinos de viento. Se trata de uno de los conjuntos de molinos más grandes de España, ya que se conservan una docena, algunos del siglo XVI.
Un día a Miguel de Cervantes servirían de inspiración para el capítulo más célebre de su Don Quijote
El molino Bolero, hace de Oficina de Turismo y permite su visita al interior (1,50€), ya conserva su maquinaria intacta y permite conocer en qué consistía el procedimiento de moler (en él también se pueden adquirir las entradas para el castillo ). Una tienda de regalos y el Museo de la Molinería.
En el Caballero del verde Gabán, se pueden consumir productos gourmet de Castilla-La Mancha en el considerado primer gastro-molino de España .
La estampa de todos los molinos es impresionante y hace las delicias a los que nos gusta la fotografía de paisajes. Buenos encuadres desde todas las perspectivas, para volverse loco tirando fotos.
Hemos ido en Verano, en Agosto concretamente y las temperaturas son muy altas y no existe casi sombra en la cual refugiarse, eso si pasamos calor pero no sudamos como se suda en Barcelona , es un calor que se lleva bien.Castillo de Consuegra ( El castillo de La Muela ).
Pero la visita a Cerro Calderico no se centra únicamente en los molinos de viento.
El castillo de La Muela merece también atención. Nos encantan los castillos y las fortalezas medievales.Su interior, con mobiliario y objetos de época, te hará viajar al pasado. Puedes visitarlo todos los días de la semana mediante pases organizados que es posible reservar en la Oficina de Turismo.
Bajo la protección del escudo del Prior Soberana Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén aparece una fortaleza del siglo X "de origen árabe, aunque según las guías turísticas del castillo hubo construcciones de anteriores etapas ampliada y mejorada por los miembros de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén .
En el castillo tuvo lugar la famosa batalla de Consuegra del año 1097 en la que fuera abatido el hijo del Cid Campeador y sus dependencias, todas visitables, mantienen los muchos secretos de más de mil años de historia. Y es que, a pesar de los daños sufridos, sobre todo a raíz de los destrozos por parte de los franceses y las desamortizaciones, permite apreciar elementos como la sala de archivos de la Orden, la sala capitular, la ermita, la torre albarrana de la época árabe y un impresionante aljibe protegido por una gran bóveda de cañón o la mazmorra a la que eran arrojados los presos.
"Ermita del Castillo de Consuegra "Sitio muy entrañable. Muy recomendable visitar el castillo y su Museo .Todo muy bien explicado por sus guías. Marta y Cristina. No dejan entrar perros al castillo de Consuegra.2 ) El centro histórico de Consuegra.
Plaza de España
Una vez visitado el Cerro Calderico nos desplazamos hasta el núcleo histórico de la villa . Avanzando por el camino y nos viene a la mente la obra del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha con sus andanzas, en un cruce de caminos encontramos al paso, grandes casas de labor, donde guarecerse, algunas de las casas aun conservan la cal y la estructura típica manchega. ¿podrían ser estas casas en las que se inspiró Don Miguel de Cervantes para el Quijote? ¿Podría ser porque se ven los Molinos de Viento confundidos por gigantes cuando continuamos a lo lejos?
Dejamos el coche y empezamos a caminar hasta el casco antiguo de la ciudad, callejeando y dejándonos llevar, viendo fachadas con encanto donde se encuentra la Plaza de España. Levantada donde se encontraba el foro romano, a su alrededor se suceden edificios históricos y muestras de arquitectura tradicional y de estilo castellano-mudéjar
Es de agradecer un pueblo que tanto hace por recuperar su patrimonio histórico. Es recomendable 100 por 100. Merece muchísimo la pena dejarse caer por este bello pueblo manchego. La visita a los molinos de viento, el castillo y la plaza mayor es obligatoria. Aunque hay muchas maravillas más por ver.
3) Museo Arqueológico Municipal de Consuegra.
De vuelta a Consuegra divisamos como esos gigantes que se ven a lo lejos confundidos por el ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha son verdaderos vigías sobre el llano que comenzamos a divisar, también como las diferentes culturas han dejado su legado con el paso del tiempo y que bien podemos ver en el museo arqueológico de Consuegra
El Museo Arqueológico Municipal de Consuegra se encuentra en el edificio de Los Corredores, del siglo XVII, que fue utilizado cuando se construyó para almacenar trigo, aunque posteriormente se le dieron otros usos, como casa de justicia, administración y teatro.
Con la visita al museo podrás descubrir la historia de Consuegra desde el Neolítico hasta el siglo XX, con espacios dedicados especialmente al período musulmán y a la época de los Austrias. Pasando por las principales etapas históricas que dejaron huella en el municipio.
Ara romana en el Museo de Consuegra con la Triada Capitolina :Juno , Júpiter , Minerva .
Entre los fondos expuestos, llaman la atención los restos funerarios romanos, las vasijas carpetanas, los juegos de mesa, los naipes del siglo XVI y las colecciones de armas. Para visitarlo es necesario concertar cita previa en la Oficina de Turismo de Consuegra.Con razón el legado de las diferentes culturas que han pasado dan una muestra de Consuegra como crisol de culturas y que se conservan sus vestigios en el museo arqueológico municipal situado en la plaza de España.
4) Las iglesias de Consuegra.
Iglesia de Santa María La Mayor
La Parroquia de Santa María la Mayor fue construida en 1723 como parte del Convento de San Antonio de Franciscanos Descalzos, que no existe en la actualidad . De estilo mudéjar toledano, A tan solo tres minutos minutos a pie de la Plaza de España.
Iglesia de San Juan Bautista
En la orilla del río Amarguillo que cruza la localidad de Consuegra esta la la iglesia de San Juan construida en el siglo XVI. Un bonito lugar para pasear, hay mucha zona verde para hacerlo.
Hay chiringuitos a la orilla del río pero sin nada de caudal donde poder degustar sus variados platos típicos .
La Iglesia de San Juan Bautista con estilo mudéjar toledano fue construida por la Orden de San Juan de Jerusalén.
Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
La iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz es una de las más interesantes. Su perfil se alza sobre el resto de edificios, con una espectacular fachada de mármol blanco, sus escalinatas y su puerta de acceso con columnas salomónicas. Alberga además el Museo del Cristo, con objetos litúrgicos, pinturas y un Lignum Crucis, una reliquia de la supuesta cruz de Cristo. De ahí el nombre de esta ermita.Arquitectónicamente hablando este templo del siglo XVIII es el más interesante y hermoso de cuantos hemos visto en Consuegra. Fusiona el castellano mudéjar con un barroco sublime visible. En su interior destaca el retablo con la imagen sagrada del Santísimo Cristo de la Vera Cruz .
Casa de la Tercia
Muy cerca de la iglesia del Cristo de la Vera Cruz, se encuentra la Casa de la Tercia, conocida como Torre de la Tercia. El edificio fue construido sobre las antiguas termas romanas y, con posterioridad, se le adosó una mezquita que, con el tiempo, se convertiría en iglesia. Se trataba del antiguo palacio de la Orden de San Juan, del siglo XVI, en la actualidad solo se conserva la torre.
Por supuesto hay más edificios cristianos en la localidad como la iglesia de los Carmelitas, la de San Rafael o el antiguo convento franciscano, pero quizás sean las tres anteriores las iglesias que mejor reflejan la identidad de Consuegra.5) Restos del pasado romano en Consuegra.
No quedan muchos restos del pasado romano de Consuegra, pero hay uno que, quizás por no estar en el centro del municipio, pasa desapercibido para los que visitan Consuegra
A unos 6 kilómetros del castillo de Consuegra, también es posible visitar siguiendo el camino que llega hasta el Santuario del Cristo de Urda, sobrevive buena parte de una presa la presa romana de Consaburum, del siglo I, que llegó a tener 600 metros de longitud.
Dicen es la presa romana más larga de Europa. Esta en mitad de los campos , rodeada de viñas y sembrados . Si vas buscando algo espectacular y con altura , quítate esa idea de la cabeza .Tendrá un par de metros de altura, por un metro de ancho más o menos. Es mucha la importancia que le daban los romanos al agua. Esta construcción seria motivo de visitas turísticas , pero donde está , resulta hasta complicado de encontrar si no vas con buenas indicaciones.
Hasta hace unas décadas según nos dijeron pensaban que se trataba de un puente romano, pero distintas prospecciones arqueológicas trajeron este gran descubrimiento por lo que “la vieja presa romana” fue declarada Monumento histórico y Bien de Interés Cultural.
En su entorno, también se hallan los restos de una necrópolis y de las canalizaciones del acueducto. Es una pena que algo así este abandonado de esta manera. Con un acceso malísimo y rodeado de cultivos y fincas particulares.
6) El Pozo los Lagartos
El Pozo los Lagartos en Consuegra (Toledo ) es un museo al aire libre con una extensión de 17.000 m² donde está expuesta la obra que durante los últimos 18 años ha realizado Vicente Manzano Palomino.Vas a encontrar bustos de Poetas, Escritores, Músicos, Científicos, Inventores, Arquitectos, Pintores, Escultores y Cineastas . Además de un espacio dedicado a mosaicos e instalaciones escultóricas. Un lugar con mucho encanto que su creador nos enseñó y pudimos disfrutar."El pozo de los lagartos" es un museo de cultura y arte, un lugar espectacular al aire libre, situado en un entorno con unas vistas maravillosas, es un recorrido lleno de esculturas que el artista ha plasmado con su ingenio e imaginación, como bustos de personajes ilustres entre otros.
http://elpata-rutas.blogspot.com/2021/08/el-pozo-los-lagartos-consuegra.html
Cabe destacar que el pueblo de Consuegra es conocido por el cultivo de azafrán con denominación de origen . El azafrán es una de las señas de identidad de La Mancha y por tanto también de Consuegra, de hecho, podríamos considerar que, junto a Don Quijote, el queso manchego y el paisaje de molinos de viento, es un buen motivo para hacer un viaje a un destino como Consuegra.
Consuegra ofrece al viajero esta oportunidad, de adentrarse en la tierra de Don Quijote, pasear por sus molinos, volver a la Edad Media con su castillo, pasear por sus calles mientras el aroma de la especia inunda al visitante.
Numerosas organizaciones han premiado al municipio como uno de los mejores destinos rurales del país, dándoles visibilidad y sirviendo de impulso a un tipo de turismo, el rural, que no deja de crecer.